sábado, 10 de noviembre de 2012

RELACIONES INTERCULTURALES Y DIVERSIDAD


Relaciones Interculturales y Diversidad
Dentro de las luchas sociales libradas por muchas personas, se da la necesidad de lograr una gran autonomía por los derechos humanos, principalmente de aquellos grupos que se les vulneran sus derechos.

La interculturalidad que caracteriza un país como Costa Rica, es un escenario importante para generar buenas relaciones laborales y personales entre diversos grupos étnicos que conforman el mapa multicultural del país. Es importante que como seres humanos seamos tolerantes ante la diversidad cultural, para garantizar un país armonioso e inclusivo para todos y todas.

La discriminación y exclusión social a la cual millones de personas se han visto sometidas por su simple condición, es aun más agravado dependiendo al grupo, clase o etnia al cual pertenece. Es evidente que la lucha por los derechos humanos ha pretendido universalizar y reconocer la diversidad. Por otro lado, en los sistemas de dominación aun permanece la idea de una identidad socialmente construida sobre desigualdades pasadas y patrones de dominación y subordinación.

No se puede dejar de lado que la negación de la cultura, no ha permitido educar poblaciones en cuanto a temas de multiculturalidad se refiere. Un grupo el cual ha sido víctima de este parámetro social, han sido las mujeres; quienes actualmente se han visto dispuestas a disminuir estos patrones de conducta que tradicionalmente le han sido determinados.

Para el escritor afrocostarricense Quince Duncan, la negación de la cultura por parte de algunas sociedades está asociado a una forma de invisibilidad de la multiculturalidad de nuestra sociedad. Un ejemplo claro de esto es la forma de transmitir las idea a través de la educación formal sobre los aportes mínimos y casi nulos sobre la construcción de nuestra sociedad gracias a culturas como la indígena y la afrodescendiente; esta negación hace que la cultura se presente como un acto meramente folklórico o cultural del pasado sin valor real histórico, lo cual genera que no se le dé el espacio necesario de construcción de acciones y desarrollo a la población, minimizando la estructura social.

La desvalorización de nuestra cultura bajo el precepto de la modernidad y la globalización lo único que ha logrado es mantener el paradigma de una cultura superior sobre otra (etnocultura), y en el caso de nuestra región ha creado una falsa identidad común centroamericana sin rostro, sin identidad y sin cultura definida. En el caso especifico de Costa Rica una cultura sin sabor que no genera la identidad propia de todos los sectores costarricenses.

Nuestras reparaciones y acciones afirmativas deben ir encaminadas a garantizar una sociedad justa, inclusiva, equitativa y representativa, desde una verdadera universalización de la diversidad, que garantice espacios de convivencia armoniosos para todas las personas.  

Pregunta: ¿En una empresa como podemos garantizar la representación de diferentes grupos étnicos? ¿Es importante que se tomen en cuenta todos los grupos sociales? ¿Cómo podríamos garantizar un espacio de respeto entre todos los grupos culturales?  
 
Diafar: Campaña Rap Contra el Racismo en Argentina